martes, 19 de abril de 2016



DESDE CUANDO INFORMÁTICA EN LA ENFERMERÍA.

En 1987 el grupo de trabajo de enfermería "Asociación Internacional de Informática Medica WG NI IMIA" instituyo como fin el perfeccionamiento del conocimiento propio de la informática en enfermería para su aplicación en el campo asistencial, administrativo, educativo e investigativo de esta especialidad.

A partir de ese momento, la informática en enfermería se ha desarrollado y se ha convertido en una practica integrada íntimamente al contexto de la misma.

Esta actividad ha permitido el desarrollo de sistemas informáticos para la manipulación de datos, la eficiencia y la calidad de las gestiones inherentes a la enfermería profesional.

Ejemplos:

            GRÁFICAS.

  
    
                         
                        TABLAS DE CONTROL.

 

                                                           BASE DE DATOS.



                                                     $ ADMINISTRACIÓN $


                                                 VALORACIONES (registro clínico)

                                                                INFORMES.
                              

                                                                 EDUCATIVA.
                                          

                                                     

Registro de Enfermería


- Es un sistema de control de recogida de datos que integre el proceso de enfermería desde el ingreso del paciente hasta el alta del mismo, con los requerimientos de registro designado, brinda a la enfermera una optima defensa en caso de pleitos y retos legales. 

Ejemplos de Registros de enfermería:

                          




lunes, 18 de abril de 2016

SOMATOMETRIA

Es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona . 


OBJETIVO 


Valorar el crecimiento  del paciente y su estado de salud.

PASOS:



I.- MEDIDAS DE SEGURIDAD:
  - Que el paciente al ser valorado  no tenga objetos pesados o ropa muy pesada.
  - Revisar que la báscula esté bien calibrada
  - Ayudar al paciente en cualquier movimiento.

II.- Realizar el lavado de manos 

III.- Reúne y prepara material 

IV.- Se presenta y dirige con el paciente.

V.- Proporciona información

VI.- Respetar la individualidad  

VII.- Colocar una toalla de papel, en la plataforma y ajuste de bascula.

VIII.- Ayudar al paciente a subir 

XI.- Mueve las barras  de la báscula hasta encontrar el peso del paciente y realizar lectura 

 X.- Coloca la barra del estada  en posición horizontal hasta tocar el vértice  de la cabeza.

XI.-Realizar la lectura de la talla 

XII.-Ayuda al paciente a bajar

XIII.-Realizar el registro enfermero



BIBLIOGRAFÍA 

MANUAL DE GUIAS DE OBSERVACION DE PRACTICAS CLÍNICAS- UAT





oxigenoterapia

                                  Oxigenoterapia 

La oxigenoterapia  es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa. por la forma de vías aéreas.Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria


    Técnicas de administración de oxigeno 


 

Administración de oxígeno por cánula nasal

Equipo
  • Cánula de puntas nasal.
  • Fuente de oxígeno.
  • Medidor de flujo (flujómetro).
  • Humidificador.
  • Solución estéril.
Procedimiento
  1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
  2. Reunir el equipo.
  3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
  4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
  5. Lavarse las manos.
  6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
  7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento.
  8. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
  9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
  10. Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel de la barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.
  11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de respiración.
  12. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.


Administracion por mascarilla

Equipo
  • Mascarilla.
  • Fuente de oxígeno.
  • Medidor de Flujo (flujómetro).
  • Humidificador.
  • Solución estéril
Procedimiento
  1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
  2. Reunir el equipo.
  3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
  4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
  5. Lavarse las manos.
  6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco.
  7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento.
  8. Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno.
  9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
  10. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la cinta elástica.
  11. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
  12. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.




             Administración de oxígeno con máscara Venturi


La administración de oxígeno con mascarilla Venturi es para asegurar la administración precisa de la concentración de oxígeno, al mezclarse con el aire ambiente que penetra por los orificios especiales de la mascarilla. Al mismo tiempo, conserva un flujo fijo de oxigeno, y a su vez, el exceso de oxígeno sale por los orificios de la mascarilla, llevándose consigo el exceso de bióxido de carbono espirado. Se puede administrar humedad conectando el sistema a un nebulizador y fuente de aire comprimido, el procedimiento para su administración es igual que el utilizado en la administración con mascarilla facial simple.

Equipo
  • Mascarilla de Venturi.
  • Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se desee.
  • Fuente de oxígeno.
  • Medidor de Flujo (flujómetro).
Procedimiento
  1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
  2. Reunir el equipo.
  3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
  4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
  5. Lavarse las manos.
  6. Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara Venturi y el otro extremo a la boquilla del medidor de flujo
  7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
  8. Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a través del pulverizador de la máscara de Venturi.
  9. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la cinta elástica y moldear la tira de metal para que se adapte al dorso de la nariz.
  10. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
  11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.


        Administración de oxígeno por casco cefálico


La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en pacientes pediátricos (neonatos y lactantes menores) el cual contiene un indicador para la limitación de la concentración de oxígeno, para que no exceda del 40%, reduciendo el riesgo de fibroplasia retroventicular. El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas.



Equipo

  • Casco cefálico.
  • Fuente de oxígeno.
  • Flujómetro.
  • Humidificador.
  • Solución para irrigación.
  • Tubo para conexión.
Procedimiento
  1. Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.
  2. Reunir el equipo.
  3. Lavarse las manos.
  4. Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde marca el frasco.
  5. Conectar la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y a su vez conectar a la fuente de oxígeno.
  6. Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco cefálico.
  7. Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.
  8. Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el tubo de acceso a la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el paciente instalado en la incubadora.
  9. Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y verifique la cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con el cual se pierde visibilidad a nivel de la cara del niño.
  10. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.


BIBLIOGRAFÍA 
MANUAL DE GUIAS DE OBSERVACIÒN DE PRACTICAS CLÍNICAS- UAT.






domingo, 17 de abril de 2016

SONDA NASOGASTRICA

SONDA NOSOGASTRICA.



Una sonda nasogástrica, también llamada de forma más correcta sonda gastronasal, es un tubo - habitualmente de plástico, hule o PVC - que se introduce a través de la nariz (o la boca, la cual se denominaría orogástrica) en el estómago pasando por el esófago.


El sondaje nasogástrico es un procedimiento por el cual se comunica la cavidad digestiva con el exterior con el fin de:

  • Efectuar un lavado de estómago en el caso de intoxicación o de sobredosis de medicamentos.
  • Obtener contenido gástrico para su análisis en laboratorio.
  • Administración de alimentación enteral.
  • Administración de medicamentos.

Tipos de sondas nasogástricas incluyen:
  • Catéter de Levine, que es una sonda nasogástrica de pequeño diámetro de un lumen. Es más apropiado para la administración de medicamentos o de nutrición.
  • Catéter de Salem Sump, que es un tubo nasogástrico de gran diámetro con doble lumen. Esto sirve para la aspiración en un lumen y ventilación en el otro para reducir presión negativa e impedir que la mucosa gástrica sea atraída hacia el catéter.
  • Tubo de Dubhoff, que es una sonda nasogástrica de pequeño diámetro con un peso al final con la intención de ser estirado por la gravedad durante la inserción.



Material.
  • Sonda nasogástrica del calibre adecuado.
  • Lubricante hidrosoluble.
  • Gasas estériles.
  • Esparadrapo hipoalergénico.
  • Jeringa de 50 ml.
  • Estetoscopio.
  • Vaso con agua.
  • Tapón para sonda o pinzas.
  • Guantes desechables.
  • Según la indicación del sondaje se necesitará : bolsa colectora o sistema de aspiración.



Factores a evaluar y medidas de seguridad.
  • Permeabilidad por los orificios nasales y la integridad de tejidos nasales.
  • Presencia de reflejo nauseoso.
  • Estado mental y capacidad del paciente para cooperar en el procedimiento.
  • Verificar indicación medica.
  • Paciente correcto
  • Respeta la individualidad del paciente y mantiene la confidencialidad.
  • Realiza el lavado de manos clínico.
  • Reúne y prepara el material.
  • Informar al paciente el procedimiento e intenta que colabore.
  • Determina el calibre de la sonda que se le va a introducir.
  • Material Estéril.
  • Recordar que la re-instalación cada 7-15 días. 
  • La fijación se cambia a diario.
Procedimiento.
- Coloca al paciente en una posición adecuada, posición Flowler.
- Coloca una toalla o campo sobre el tórax del paciente.
- Se coloca los guantes correctamente con técnica abierta.
- Mide la longitud de la sonda (nariz, lóbulo de la oreja, apéndice xifoides)
- Se lubrica la sonda y se introduce por la fosa nasal elegida.
- Empuja suavemente pidiendo al paciente que realice deglución (tragar saliva o beber agua).
- Continuar introduciendo hasta llegar al estómago.
- Verificar que la sonda se encuentre en el estómago.  
  *(Aspirar contenido gástrico).
- Sujeta la sonda con tela adhesiva en el puente de la nariz dirigiéndola hacia la mejilla o la frente.
- Registrar la técnica realizada en la hoja de enfermería.
- Recoger el material utilizado.
- Realizar lavado de manos.

Retiro de la Sonda.
- Confirma la orden medica para retirar la sonda.
- Le explica al cliente el procedimiento y ayuda a colocarlo en posición Fowler.
- Coloca la toalla desechable sobre el tórax del paciente.
- Retira el medio de fijación de la sonda.
- Lavado de manos.
- Se coloca los guantes correctamente.
- Pinza la sonda.
- Retira la sonda y la deshecha correctamente de acuerdo a la NOM.
- Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
- Registrar la información.
- Recoger el material.
- Lavado de manos.



BIBLIOGRAFIA 

MANUAL DE GUIAS DE OBSERVACIÒN DE PRACTICAS CLÍNICAS- UAT.






sábado, 16 de abril de 2016

TECNICA PARA APLICACION DE ENEMA EVACUANTE

CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan para inyectar líquidos en el recto que pasan a través del intestino.
TIPOS DE ENEMAS:
    1.    Limpiadores: Son los que se utilizan principalmente para eliminar las heces del colon.
     Enema de agua jabonosa: 1000 ml. de agua con 5 ml. de solución de jabón.
     Enema de solución salina.
          Enema de agua.
OBJETIVOS:
ü  Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y gases.
ü  Aliviar estreñimiento.
ü  Aliviar y tratar mucosa irritada.
ü  Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a alguna cirugía, estudio radiológico y el parto.
PRINCIPIOS:
ü  Introduciendo lentamente el tubo rectal lubricado, se reduce al mínimo los espasmos de la pared intestinal.
ü  Se estima que el colon adulto soporta aproximadamente de 750 a 2000 ml.
ü  El calor estimula los plexos nerviosos de la mucosa intestinal estimulando por consiguiente el peristaltismo.
ü  El colon  descendente se encuentra del lado izquierdo, la fuerza de gravedad ayuda a que penetre la solución.
PRECAUCIONES:
ü  Verificar la temperatura del agua del  enema  (37 a 40 grados C).
ü  No lastimar al paciente forzando la entrada de la sonda.
EQUIPO:
Carro pasteur con:
-       Irrigador de 2 litros con tubo de goma o plástico.
-       Sonda rectal número 22 al 28 (en niños 14ª 16).
-       Jalea lubricante.
-       Riñón.
-       Sábana auxiliar y hule clínico.
-       Guantes.
-       2 Cómodos.
-       Toallas desechables.
-       Tripié.
-       Papel higiénico.
-       Equipo de aseo y pinza.
PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Verificar la orden médica.
3.    Preparar la solución indicada para el enema y el equipo.
4.    Llevarlo a la unidad del paciente.
5.    Identificar al paciente.
6.    Dar preparación psicológica al paciente.
7.    Dar preparación física:
-  Aislar al paciente.
-  Retirar ropa de cama hacia la piecera y cubrir al paciente con sábana auxiliar.
-  Proteger ropa de cama con el hule clínico.
-  Colocar al paciente en posición Sims izquierda.
8.    Purgar el equipo del irrigador y pinzarlo.
9.    Colocar jalea lubricante en una gasa.
10. Calzarse los guantes.
11. Lubricar la sonda.
12. Descubrir al paciente.
13. Separar los glúteos e introducir la sonda lentamente de 5 a 10 cm. y abrir la pinza.
14. Levantar el irrigador a 30 cm. por arriba del ano o a 45 cm. por arriba del colchón.
15. Si hay intolerancia por parte del paciente suspender la irrigación hasta que pase el espasmo, continuar la administración del enema.
16. Al terminar de pasar la solución retirar la sonda lentamente y colocarla en el riñón.
17. Colocar rápidamente el cómodo.
18. Quitarse los guantes.
19. Cubrir al paciente con la sábana auxiliar.
20. Dejar al paciente solo, acercándole el timbre y el papel higiénico.
21. Al terminar retirar el cómodo sucio, cubrirlo con toallas desechables y colocar otro cómodo limpio.
22. Asear la región glútea y secarla.
23. Retirar el cómodo y el hule clínico.
24. Dejar cómodo al paciente.
25. Retirar el equipo  y darle los cuidados posteriores a su uso.
26. Hacer anotaciones de enfermería.
27 Fecha y hora en que se realizó el procedimiento.
28  Tipo de enema aplicado.
30  Reacciones del paciente.
31 Resultados obtenidos

VIDEO : Enemas Evacantes






          CONCLUSIÓN GENERAL.

Es importante aprender y conocer acerca de las practicas mas sencillas de enfermería que nosotros mismos podemos realizar, o simplemente para tener mas conocimientos y habilidades que nunca están demás en nuestra vida cotidiana, ya que como personas nadie esta exento de necesitar algún tipo de cuidado.
"Hace falta amor por la gente y un deseo sincero de ayudar a los demás" 




BIBLIOGRAFIA 
MANUAL DE GUIAS DE OBSERVACIÒN DE PRACTICAS CLÍNICAS- UAT